Se acabaron los abusos, Protocolo que deben seguir las Policías al Detenerte
- Abogados Providencia
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
¿Qué es el Primer Respondiente? Es la primera autoridad que llega a un lugar donde se ha cometido un delito o que tiene conocimiento de un hecho probablemente delictivo. Generalmente se trata de policías preventivos municipales, estatales o federales, aunque también pueden ser militares o marinos cuando actúan en apoyo a la seguridad pública.
¿Por qué es importante? Porque el primer contacto con la escena del crimen es clave para:
Preservar las pruebas,
Proteger los derechos de las personas involucradas,
Evitar que se contamine la escena,
Asegurar que la investigación sea válida y legal,
Y garantizar justicia.
¿Qué regula el protocolo? El Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente establece pasos, procedimientos y deberes que deben seguir los primeros respondientes para preservar el lugar de los hechos, los indicios y los derechos de las personas, conforme al sistema penal acusatorio.
¿A quién aplica? Aplica a todas las corporaciones policiales del país (municipales, estatales y federales), y a cualquier persona autorizada legalmente para actuar en funciones de seguridad pública.
10 pasos clave del protocolo
A continuación, te enlisto los 10 pasos fundamentales del actuar del primer respondiente:
Valorar la situación inicia lEvaluar el lugar, identificar riesgos, verificar si hay personas heridas, armadas o en peligro.
Solicitar apoyo Llamar a servicios médicos, más unidades policiales o bomberos según el caso.
Prestar auxilio Priorizar la vida y salud de las personas, brindar primeros auxilios básicos o asegurar el acceso a los servicios de emergencia.
Asegurar el lugar de intervención Delimitar el área para proteger evidencias, evitar el acceso de curiosos o medios, y preservar indicios útiles para la investigación.
Detener personas si procede Si hay un probable responsable en flagrancia (es decir, cometiendo el delito o inmediatamente después), el primer respondiente puede detenerlo, siempre informándole sus derechos.
Evitar la contaminación del lugar de los hechos No mover objetos, no tocar armas, sangre, casquillos, pertenencias ni nada que pueda ser evidencia.
Llenar el Informe Policial Homologado (IPH)Documento obligatorio donde se narra todo lo sucedido, lo observado y las acciones realizadas. Es clave en el juicio.
Identificar y resguardar indicios o evidencias Catalogarlos, embalarlos correctamente y llevar un control de la cadena de custodia.
Poner a disposición a los detenidos, indicios o evidencias Todo lo asegurado debe ser entregado de inmediato al Ministerio Público, junto con el IPH.
Coordinarse con autoridades ministeriales El primer respondiente debe estar en constante comunicación con el fiscal o ministerio público para garantizar una investigación efectiva.
Página 3: Derechos humanos y buenas prácticas
El protocolo resalta la importancia de respetar los derechos humanos. Algunas prácticas fundamentales son:
No hacer uso excesivo de la fuerza, ni maltratar verbal o físicamente a nadie.
Informar a toda persona detenida sobre sus derechos (derecho a guardar silencio, a un abogado, a comunicarse con un familiar, etc.).
Trato digno, sin discriminación, sea víctima, testigo o detenido.
Evitar revictimizar: no hacer preguntas que culpen a la víctima, ni permitir grabaciones de medios que la expongan.
Proteger la identidad de menores de edad, personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad.
Casos de la vida cotidiana donde aplica:
Accidentes viales con heridos o muertos: los policías deben preservar la escena y no permitir que se muevan vehículos sin autorización del MP.
Riñas o peleas públicas: se debe separar a los participantes, valorar heridas y recabar testimonios.
Robos en casas o negocios: nadie debe tocar lo sustraído o la zona de entrada (puertas, ventanas rotas).
Violencia familiar: proteger a la víctima, canalizarla a servicios médicos o psicológicos, y llenar debidamente el IPH.
Personas detenidas por la ciudadanía: se debe preservar su integridad y proceder conforme a los protocolos de detención.

La cadena de custodia y su importancia
¿Qué es la cadena de custodia?Es el control y registro de cada persona que tiene contacto con una evidencia desde que se asegura en el lugar del hecho hasta que se presenta ante un juez. Su objetivo es garantizar que la evidencia no fue manipulada, perdida o cambiada.
Importancia para el juicio:Si se rompe la cadena de custodia, la evidencia puede ser declarada inválida y con ello perderse el caso.
Ejemplo cotidiano:Si un cuchillo con sangre es hallado en una escena del crimen, y alguien lo toca sin guantes o lo mueve, se contamina. Si no se embala correctamente o se pierde el registro de quién lo transportó, se rompe la cadena de custodia.
¿Qué debe hacer un ciudadano?
No tocar nada si presencia un crimen.
Colaborar con la autoridad solo si se le solicita.
Tomar fotografías o videos como testigos, pero no difundirlos hasta que las autoridades los revisen.
Página 5: Conclusiones y puntos más importantes para recordar
Resumen de los 10 puntos esenciales que cualquier ciudadano debe conocer:
Respeta la escena del crimen: no muevas ni toques nada.
Llama a emergencias inmediatamente (911).
Sigue las instrucciones de los policías o primeros respondientes.
Evita grabar o transmitir en vivo, a menos que sea necesario para documentar abuso de autoridad.
Protege a las víctimas, no las expongas ni les hagas preguntas invasivas.
Si eres testigo, colabora pero ejerce tu derecho a guardar silencio si lo deseas.
No obstruyas a los policías, ni interfieras en su actuación.
Puedes grabar la actuación policial, siempre sin agredir ni obstaculizar.
Los policías deben identificarse y actuar con respeto.
Toda detención debe ser legal y justificada, si no lo es, puede denunciarse.
Conclusión Final:El Protocolo Nacional del Primer Respondiente es una herramienta esencial para garantizar justicia, proteger los derechos humanos y evitar la impunidad. Como ciudadanos, conocerlo nos permite colaborar de manera informada y segura con las autoridades, sin poner en riesgo nuestra integridad o la de las investigaciones. Saber actuar ante una emergencia o un hecho delictivo puede hacer la diferencia entre lograr justicia o dejar que un delito quede impune.
Comments